martes, 3 de febrero de 2009

PARTIDOCRACIA EN EL PERÚ

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
FLCJ-ESCC

INTEGRANTES:
Yeny Vizcarra Fernández 07-3095
Luz Maria Huayta Enríquez 07-3094
Wany Condori Serrano 07-30962
Kelly Guevara Ortiz 07-30949
Jackeline Tellez Inado 07-30937
Patrick Encinas Romero 04-26258
Richarth Alania Arce 07-30929


AÑO DE ESTUDIOS : Segundo

TACNA – PERU
2009






1.- CONCEPTO DE PARTIDOCRACIA

La partitocracia o partidocracia se trata de un
neologismo empleado para definir la burocracia de los partidos políticos. Según el filósofo Gustavo Bueno "la partitocracia constituye una deformación sistemática de la democracia. Cada partido tiene sistemáticamente que atacar al otro". Asimismo, para la teoría antiliberal, "la partitocracia es aquella forma de Estado en que las oligarquías partidistas asumen la soberanía efectiva", como lo enunció Gonzalo Fernández de la Mora. Su desarrollo suele venir aparejado con los sistemas parlamentarios.

Es un término que se utiliza para designar el sistema de gobierno en el cual, aunque teóricamente se vive en
democracia, los actores principales y únicos del panorama político son los grandes partidos políticos. Estos a base de un sistema democrático de turnismo se van pasando el gobierno de forma consecutiva, coartando las posibilidades de que los ciudadanos expresen su voluntad real más allá de los partidos ya existentes. Partiendo de la base de que los partidos son un mal necesario, los ciudadanos se van apartando de ellos y buscan otros cauces para intervenir, lo que lleva a la creación de los llamados "grupos de presión". En muchas ocasiones también viene asociado a sistemas bipartidistas.

2.- EL APRISMO



Quien s
e incorpore al Aprismo, debe conocer su historia que como la de todo gran movimiento tiene bellas páginas. Miles de hombres perdieron la vida en la lucha contra las dictaduras, cientos de miles vivieron y murieron sin recibir nada pero manteniendo su fe en esta cruzada cívica y social.

Desde 1930 el aprismo participó en múltiples comicios pero en muchos otros no le fue permitido actuar. En 1931, Haya de la Torre fue victima del fraude electoral y se estableció un gobierno autoritario que un año después expulsó a los parlamentarios apristas y encarceló a Haya de la Torre originando la revolución aprista de la ciudad de Trujillo que fue aplastada por la dictadura con miles de víctimas.

Impedido Haya de la Torre de ser candidato en 1936, fue elegido con apoyo del APRA el Dr. Luís Eguiguren, pero la elección fue anulada y Haya de la Torre y el Aprismo se mantuvieron clandestinos hasta que, en 1945, con los votos apristas fue elegido José Luís Bustamante, pero tres años después un nuevo golpe de estado abrió el paso a una dictadura que duró 8 años (1948-1956) en los que Haya de la Torre permaneció asilado al interior de la Embajada de Colombia en Lima y miles de apristas partieron al destierro o llenaron las cárceles hasta que en 1956 prohibida otra vez la candidatura de haya de la torre, los votos apristas dieron la victoria a Manuel Prado, estableciéndose un sistema de convivencia democrática para reconstruir las libertades.

En 1962 Haya de la Torre triunfó en la elección pero le fue impuesto públicamente un veto militar que originó un nuevo golpe de estado, a consecuencia del cual, al año siguiente (1963), se elegiría a Fernando Belaunde. Años después, en medio de la crisis generada por la devaluación de 1967 y el escándalo petrolero de la página 11, se produjo, en 1968, un golpe militar que creó el gobierno llamado revolucionario, de las fuerzas armadas, el cual proclamó que pondría en marcha las reformas que el Aprismo había propuesto desde 1930: la reforma agraria, la nacionalización petrolera en el litigioso tema de la brea y pariñas, la integración, etc.

Haya de la Torre tras expresar que los militares estaban "a la búsqueda del tiempo perdido", denunció que ninguna auténtica reforma podría hacerse sin libertad, sin democracia y sin el voto popular. Pero los asesores comunistas del régimen militar afirmando que las elecciones eran sólo parte de la política tradicional impidieron que se escuchara el reclamo de Haya de la Torre y éste se orientó por 12 años a la formación de cuadros jóvenes a través de sus escuelas de dirigentes y sus coloquios, llegando a presidir, a la caída del régimen militar, una asamblea constituyente. En ella, con un gran esfuerzo de concertación de todos los sectores, se aprobó la constitución democrática de 1979, la más avanzada en principios sociales y económicos que el país ha tenido y que fue más adelante violentamente suprimida por la dictadura de Fujimori.
Siendo presidente de esa asamblea, Haya de la Torre murió el 2 de agosto de 1979, a la edad de 84 años, tras una vida completamente dedicada a la causa de la justicia social y a la construcción y actualización permanente del aprismo.

Tras su muerte, en las elecciones de 1980, fue elegido Fernando Belaunde, cuyo gobierno puso en marcha un programa liberal que creó desempleo y parálisis de la industria; así como un proceso inflacionario que ya en 1985 había llegado al 250% anual. En estas circunstancias y con la presencia de Alan García en la dirección del partido aprista desde 1982, el Aprismo propuso al país un programa nacionalista, democrático y popular, con el que triunfó en las elecciones de 1985, cincuenta y cinco años después de la creación del partido aprista y cuando muchos de los cambios propuestos desde su origen ya se habían hecho o mal hecho en el país.

EL APRA COMO MOVIMIENTO CONTINENTAL:

En los años 20, América Latina vivía el impacto político e intelectual de la Revolución Mexicana (1910) y la Revolución Rusa (1917). Asimismo el fenómeno imperialista, económico y militar, genera en el continente sentimientos de rechazo y de cuestionamiento. En Nicaragua Cesar Augusto Sandino luchaba heroicamente contra una oligarquía aliada a los Estados Unidos. Nace una generación que cuestiona esta realidad latinoamericana: oligarquías gobernantes aliadas con los ejércitos y sustentadas política -financieramente -entonces- por los EEUU.En el Perú, el más destacado representante de esta generación es Víctor Raúl Haya de la Torre. Joven dirigente estudiantil desterrado en 1923 por el Gobierno de Augusto B. Leguía, recorre varios países de América Latina dictando conferencias y organizando las llamadas Universidades Populares, promovidas por estudiantes para los trabajadores. En el Perú ya se habían fundado las Universidades Populares González Prada, en Cuba se crean las Universidades Populares José Martí.

En México, el 07 de Mayo de 1924, en un acto simbólico en el que Haya de la Torre entrega la bandera indoamericana (un mapa dorado de América Latina con fondo rojo) a la Federación de Estudiantes de México, se funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA).
En Diciembre de 1926, Haya de la Torre escribió en la revista inglesa The Labour Monthly un artículo titulado What's the A.P.R.A?, donde se expone el programa máximo del Aprismo. Aquí se define al APRA como "La Organización de la lucha antiimperialista en la América Latina, por medio de un Frente Único internacional de trabajadores manuales e intelectuales (obreros, estudiantes, campesinos, intelectuales, pequeños empresarios, etcétera,) con un programa común de acción política eso es el APRA". El programa máximo tiene cinco puntos: 1.- Acción contra el Imperialismo Yanqui; 2.- Por la Unidad Política de América Latina; 3.- Por la nacionalización de tierras e industrias; 4.- Por la internacionalización del Canal de Panamá; y 5.- Por la solidaridad con todos los pueblos y clases oprimidas del mundo.

En 1927 en París, lugar de destierro de muchos intelectuales y políticos, se fundó el Centro de Estudios Antiimperialistas del APRA, que quedaba bajo la dirección de la Célula Aprista de aquella ciudad. El APRA así constituye en una matriz política - intelectual que se expandió en América Latina y que según el sociólogo Torcuato di Tella tiene como base la alianza del movimiento obrero y las clases medias nacionalistas.

A fines de la década del 20 e inicios de los años 30 la influencia del APRA a nivel del pensamiento político progresista de la región es importante. El APRA se diferencia de la III Internacional Comunista y propone alternativas de frente único antiimperialista y no uniclasistas. Los postulados apristas tienen mayor influencia en países como Costa Rica, Venezuela, Chile, Cuba, República Dominicana, donde se fundan partidos bajo inspiración aprista. En el Perú, el 20 de Setiembre de 1930, se funda el Partido Aprista Peruano. En 1944 tomará también el nombre de Partido del Pueblo.

EL GOBIERNO APRISTA (1985 - 1990):

El Gobierno Aprista se inició proponiendo una reducción del pago de la deuda externa que entonces como ahora, agobiaba al país aumentando los impuestos, Reduciendo los salarios para cumplir obligaciones de su servicio arbitrariamente abultadas por intereses exagerados. Con los recursos ahorrados, se procedió al salvataje de la industria en quiebra, desdolarizando sus deudas, reduciendo el interés de los créditos y creándose mas mercado de consumidores al elevarse los salarios y lanzarse el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal - PAIT.Al mismo tiempo, se inició el proceso de descentralización y la solución a múltiples problemas como los generados por la ley Kuczynski que exoneró en 1980 a las empresas petroleras del pago de impuestos. Durante tres años el país creció y el trabajo aumentó siendo 1987 y 1988 los años de más alto empleo en el Perú hasta el día de hoy, y habiéndose establecido para maestros, policías y otros funcionarios, salarios que eran exactamente el doble de los que hoy perciben. Pero en 1987 el conflicto con los bancos, para impedir que las ganancias producto de esa reactivación fueran enviadas al extranjero, ocasionó una dramática guerra política que, sumada a la violencia terrorista que había comenzado en 1980, fueron creando una situación que en 1989 y 1990 originaron la inestabilidad monetaria y la inflación.

De estos problemas se valieron los adversarios del Aprismo para condenar a Alan García y al régimen aprista con total injusticia. Más allá de sus errores o problemas, en el régimen aprista hubo un nivel de empleo que todos reconocen, los servicios públicos no cobraron jamás las tarifas abusivas que hoy cobran. Los salarios en promedio fueron muy superiores a los que hoy se pagan, la educación tuvo una partida mayor en el presupuesto nacional.

Pero además, se hicieron muchas de las grandes obras que jamás pudo hacer el Fujimorismo: Chavimochic, Jequetepeque-zaña, la III etapa de Chira Piura, II etapa de majes y otras obras de irrigación que crearon 400 mil hectáreas nuevas y productivas para el Perú.

Además, se terminaron gigantescas hidroeléctricas que han permitido el ahorro de mil millones de dólares en petróleo que antes se consumía para generar electricidad, se construyeron mas de 70 hospitales de la seguridad social y los 4 hospitales regionales más importantes de los departamentos del Perú.

Pero mucha de esta obra fue ocultada y difamada por el Fujimorismo para justificar su dictadura y sus latrocinios. El caso más dramático es el tren eléctrico que por 10 años se mantuvo totalmente inútil con sus 11 kms. Terminados y sus 32 vagones recorriendo una vez al día las vías, en vez de servir a la población por el temor que esa obra mostrara al Perú, un acierto del Gobierno aprista. Fujimori y Montesinos supieron siempre que su verdadero y mayor adversario era el Aprismo por su vocación de justicia social y por su afirmación democrática. Por eso, la noche del 5 de abril 200 hombres del ejército asaltaron la casa de Alan García, con la consigna, ahora ya confesada y conocida, de asesinarlo y por eso también durante 8 años lanzaron contra el ex presidente una sistemática persecución policial, judicial y periodística, pagada por el SIN.

Pero al conocerse años después la siniestra entraña del Fujimorismo y al sufrir la población creciente desempleo y miseria, se fue abriendo paso la verdad, y por eso en las últimas elecciones, contra toda la leyenda negra construida por Fujimori y sus aliados, cinco millones de votos dieron nuevamente su confianza al partido del pueblo.

FUNDADORES DEL APRA

VÍCTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
Víctor Raúl Haya de la Torre (*
Trujillo, 22 de febrero de 1895 - † Lima, 2 de agosto de 1979) fue un pensador y político peruano. Fundador y líder histórico de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, que llegará a ser el Partido Aprista Peruano, el más longevo y el de mayor consistencia orgánica de la política del Perú. Es reconocido como uno de los más importantes ideólogos políticos de Latinoamérica y figura clave, junto a José Carlos Mariátegui, para la formación de los partidos políticos de masas en el Perú.

Víctor Raúl Haya de la Torre murió el
2 de agosto de 1979 en la ciudad de Lima. En sus funerales, estuvieron presentes varios líderes del partido, entre ellos Armando Villanueva del Campo y Alan García Pérez y una amplia multitud. Fue enterrado en el Cementerio General de Miraflores de la ciudad de Trujillo. Su ataúd reposa debajo de una gran roca con la frase "Aquí yace la luz", a semejanza y paridad de su compañero de polémicas y luchas sociales José Carlos Mariátegui en el Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima.

Fue hijo de los también trujillanos Zoila Victoria de la Torre y de Cárdenas, y Raúl Edmundo Haya y de Cárdenas, que eran además primos. Se conmemora su nacimiento como el Día de la Fraternidad Aprista.

Haya ingresó a la Facultad de Letras de la
Universidad Nacional de Trujillo, donde estudió y seria su buen amigo el destacado poeta César Vallejo en el curso de literatura; posteriormente, prosiguió sus estudios en la Universidad Mayor de San Marcos de Lima. En 1917 conoce al político y literato Manuel González Prada y se convierte en asiduo visitante de su casa. En 1918 fue uno de los que cargó su ataúd.

En enero de
1919 participó en la lucha por el establecimiento de las ocho horas de trabajo; y, en octubre de ese año, es elegido presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, apoyando la asunción al poder de Augusto B. Leguía; sin embargo, más tarde emprendió numerosas protestas contra el gobierno. Estuvo vinculado con todas los sectores de la sociedad. Encabezó movimientos a favor de la reforma universitaria en el Perú, las organizaciones obreras. En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés), Haya fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declara en huelga de hambre; a seis días de la huelga es deportado a Panamá.

Vida política

Haya se traslada desde
Panamá a México, donde tiene cercano contacto con la Revolución Mexicana y con Diego Rivera[cita requerida]. Es en Ciudad de México donde, el 7 de mayo de 1924, funda la Alianza Popular Revolucionaria Americana. Como se deduce de su nombre, la opción política inicial de Haya de la Torre buscaba consolidarse en un proyecto para toda la llamada Indoamérica. Ese mismo año, viaja a Rusia invitado por el ministro de Educación, donde se ve en contacto con la Revolución Rusa. Desde México, fue también a Costa Rica y Alemania
Se dedicó íntegramente a formar un gran movimiento que pudiera representar a las masas excluidas de la "América India". Inicialmente, la Alianza tiene comités en
Buenos Aires, Ciudad de México y La Paz. Estuvo tempranamente ligado al marxismo pero discrepaba claramente de José Carlos Mariátegui al plantear el diálogo con el imperialismo capitalista. Así el APRA nació como una fuerza eminentemente antioligárquica y antiimperialista. En 1928, "El Amauta" rompe con el APRA y funda el Partido Socialista Peruano.

Luego de haber vivido en el exilio como consecuencia de su lucha en contra del oncenio, Haya de la Torre volvió al
Perú. Llegó primero a Talara, fue recibido en su ciudad natal y finalmente ingresó a Lima. Fue postulado como candidato presidencial en las elecciones generales de 1931 por el entonces joven Partido Nacionalista Libertador que cambió de nombre a Partido Aprista Peruano. La campaña aprista introdujo medios nunca antes vistos en las elecciones en el Perú: pintas callejeras en todas las ciudades del país; candidatos llamados por sus nombres -"Víctor Raúl", "Luís Alberto", etcétera-; inclusión de los no votantes -JAP(Juventud Aprista), CHAP(Chicos Apristas)-; himno propio, que sobreponía la letra a la música de la Marsellesa francesa -la Marsellesa aprista-; una bandera para el partido que identificara a los partidarios; partidarios llamados hermanadoramente "compañeros" alzando pañuelos blancos, y el famoso "seasap" ("Sólo el APRA salvará al Perú"). Se inició dentro del partido una especie de culto a la figura de Haya, que era a la vez "Víctor Raúl", "el jefe", "el guía" y "el maestro".

Según el Tribunal Electoral que dirigió esta elección, Víctor Raúl ocupó el segundo lugar por detrás de
Luís Miguel Sánchez Cerro (Unión Revolucionaria), en un proceso que la Historia del Perú recoge como cuestionable Haya de la Torre y el APRA nunca reconocieron los resultados oficiales ni al nuevo gobierno.

El gobierno de
Sánchez Cerro se mostró autoritario y represivo. Haya de la Torre fue apresado. Las protestas populares aumentaron por todo el país, Gustavo Jiménez se declaró presidente en Cajamarca. En la ciudad de Trujillo se produjo un fallido levantamiento armado aprista que desencadenó en enfrentamientos entre el pueblo y la fuerza armada. La insurrección fue duramente reprimida, cientos de apristas detenidos y seis mil fusilados en las ruinas peruanas de Chan Chan (afueras de Trujillo). La llamada "revolución de Trujillo", como la conocen los apristas, fue paralela a otros movimientos revolucionarios en diversos puntos del país. La Constitución de 1993 proscribía a todo partido internacional. Basándose en esto e invocando que la nación se encontraba en peligro, el gobierno declara ilegal al Partido Aprista en 1932. Sin embargo, el Presidente fue asesinado con varios disparos a quemarropa el 30 de abril de 1933 en el Campo de Marte de Lima, aparentemente por el aprista Alejandro Mendoza Leyva.

En las elecciones de
1936, el entonces clandestino APRA apoyó a Luís Antonio Eguiguren quien resultó electo; sin embargo, el Congreso invalidó la elección por el apoyo aprista -que en realidad no podía ser comprobado-. Es en 1945 cuando el APRA vuelve a la legalidad al participar en la coalición del Frente Democrático Nacional de Haya de la Torre, Óscar R. Benavides y José Luís Bustamante y Rivero, encabezada por este último quien se convirtió en Presidente Constitucional de la República. Gracias a la mayoría, Haya y el APRA controlaban la bancada del Frente y el Legislativo en su conjunto; desde allí, lograron aprobar diversas medidas justas para el pueblo peruano pero también entorpecieron el reformismo del gobierno. Hicieron vigorosa presión para lograr sus objetivos, provocando la desestabilización del régimen y una etapa de desgobierno y anarquía que puso en jaque al régimen. Ante esto, la bancada oficialista no aprista inasistió al Legislativo provocando su receso. Se produjeron levantamientos en todo el país, incluyendo el aprista realizado en el Callao. Bustamante se vio obligado a gobernar mediante decretos leyes y a proscribir nuevamente al APRA. Finalmente, todo esto desembocó en el golpe de Manuel A. Odría, digitado por el poder económico, y la represión subyacente. Haya de la Torre fue perseguido y Bustamante, deportado. Fue entonces que Haya se refugió en la embajada de Colombia en Lima y luego pasó a la clandestinidad.

En
1954, Haya es liberado por la presión internacional -era amigo de diversos personajes, incluido Albert Einstein-, y publica un artículo en la revista Life donde empieza a esbozar el "antiimperialismo democrático sin imperio". Es en ese momento, según algunos analistas, que el APRA abandona sus banderas primigenias y tiene un virage conservador. Recién en 1956, los tres principales candidatos presidenciales aseguraban la vuelta a la legalidad de su partido; en virtud de este ofrecimiento, Haya de la Torre apoyó inicialmente a Hernando de Lavalle y más tarde al vencedor Manuel Prado y Ugarteche, símbolo del poder económico. Fue cuando el país vivió una megacoalición que sustentó al gobierno pradista: el mismo Manuel Prado y Ugarteche, Víctor Raúl Haya de la Torre, Manuel A. Odría, Pedro G. Beltrán, Eudocio Ravines y Julio de la Piedra. Fue, pues, "un régimen al cual ha sostenido con probada lealtad y decisión el Partido Aprista Peruano " (Haya, 1962). Con ello, Haya y su partido -en sus inicios claramente antioligárquicos- sustentaron así, un régimen claramente oligárquico probablemente con la esperanza de llegar al poder por vía legal y ya en ejercicio de este, hacer las reformas convenientes. Años más tarde, consultado por Julio Cotler sobre el asunto, Haya respondió que "había juzgado mal la situación y que pensó que la oligarquía tenía más fuerza de la que realmente tenía".

En las
elecciones generales de 1962 se lanzó por segunda vez como candidato presidencial, esta vez por la "Alianza Democrática", que agrupaba al Partido Aprista -el viejo partido de izquierda- con el Movimiento Democrático Pradista -que representaba a los mayores sectores del poder económico. Haya obtuvo 558,237 votos frente a los 534,824 de Fernando Belaúnde Terry (Acción Popular) y a los 48,404 del ex presidente Manuel Odría (Unión Nacional Odriísta); sin embargo, el proceso ha sido tildado de oscuro y cuestionable. Como no obtuvo el porcentaje necesario para ser proclamado presidente, la elección iba a ser decidida por el Congreso a instalarse el 28 de julio, tal y como lo establecía la Constitución de 1933. Aparentemente, las Fuerzas Armadas del Perú temían que Haya llegara al poder y acudieron a Palacio para informar de su contrariedad; informado de esto por el presidente Prado, Haya habría tratado de efectuar un alianza con Fernando Belaúnde pero llegaron a un puerto muerto, con lo que sólo pudo consolidar una con Manuel A. Odría por la que cedería los votos apristas al odrísmo. Las Fuerzas Armadas denunciaron fraude en diez departamentos y se pronunciaron también en contra del virtual presidente Odría (y no contra Haya, según posición del historiador Percy Cayo Córdoba). Finalmente, el 18 de julio se produjo el primer golpe institucional de las FF.AA., encabezado por el Gral. Ricardo Pérez Godoy, que derroca el gobierno de Manuel Prado y Ugarteche, declara nulas las elecciones e instala una junta militar de gobierno. El golpe fue respaldado por Acción Popular y tardíamente por el APRA. Ya en las elecciones generales de 1963, ganó Fernando Belaúnde Terry con 39% frente al 34% de Haya.

Durante los años del gobierno de Belaúnde, Haya y su partido se mantuvieron en la oposición junto a
Manuel Odría, formando la coalición APRA-UNO, la que por su número controlaba el Legislativo y se oponía fuertemente al reformismo belaundita. Se opusieron a las medidas propuestas por el gobierno, provocando que la primera ley reforma agraria tuviese un alcance mínimo: el Parlamento declaró inafectables las explotaciones 'eficientes' y dedicadas a los cultivos de exportación, decidió que las afectaciones en las áreas atrasadas fueran supervisadas por una oficina del Legislativo y recortó sistemáticamente los recursos destinados a los bonos gubernamentales de pago por las expropiaciones; la primera Reforma Agraria sólo expropió el 3% de las tierras expropiables y benefició sólo a 13 500 familias. Asimismo, el Congreso Nacional de mayoría APRO-odriísta, censuró seis gabinetes y casi cien ministros del gobierno de Fernando Belaunde.

Tras la llegada del gobierno militar de
Juan Velasco Alvarado, los partidos políticos -entre ellos el APRA- son proscritos y perseguidas sus bases populares. No obstante, en 1970, en el Día de la Fraternidad, reclamó la paternidad intelectual de las reformas que realizaban los militares, protestando porque estos no reconocían la deuda intelectual que le tenían: "Debemos estar insatisfechos porque no es manera, aceleradamente y furtivamente, de llevar esas ideas adelante y de esconderlas, sobre todo ocultando su origen y procedencia".

Haya de la Torre encabezó la presión popular ejercida contra el gobierno de
Francisco Morales Bermúdez para que los militares volvieran a sus cuarteles y se restituyera la democracia. Una Asamblea Constituyente había sido anunciada el 28 de julio de 1976 pero las elecciones recién se realizan en 1978. El Partido Aprista tuvo la primera mayoría, seguido del Partido Popular Cristiano. Haya de la Torre fue elegido con la más alta votación como diputado constituyente y fue designado unánimemente para ejercer la presidencia de la Asamblea Constituyente. En un acto simbólico, su sueldo por el ejercicio del cargo fue de solo 1 sol de oro. El mismo día de la instalación de la asamblea, Haya de la Torre marcó su clara independencia con respecto al régimen militar:

"Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente y el Poder Constituyente es la expresión suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado. Este Poder no admite condicionamientos, limitaciones ni parámetros; no reconoce poderes por encima de ella misma porque es fruto indiscutido y legítimo de la soberanía popular. En un día como hoy, hace 157 años, el
Perú declaró su independencia fundándose en la voluntad general de los pueblos; el 28 de julio de 1978, fundándose en esa misma voluntad general de los pueblos claramente expresada en las elecciones de junio, sin más limitaciones que las que ella misma quiera darse, se proclama libre y autónoma. Es obvio que la búsqueda de armonías y coincidencias que ofrezcan al texto constitucional un amplio consenso no significa en modo alguno el abandono de posiciones ideológicas ni de ideas ni programas; es más, una constituyente resulta palestra natural para la confrontación de posiciones, un planteamiento político de diversos caminos; una constituyente no legisla no legisla para un partido ni para un sector, sino para todo el pueblo. Si la defectuosa Constitución de 1933, con un obsoleto estilo y espíritu, es la última constitución del siglo XX; la que se dicte ahora deberá ser la primera constitución del siglo XXI".

HAYA - 28 DE JULIO DE 1978

En
1979 Víctor Raúl Haya de la Torre firmó la Constitución de 1979 poco antes de su deceso.

PENSAMIENTO

Haya de la Torre corresponde a uno de los procesos ideológicos más particulares, evolutivos y complejos de la
historia del Perú. El conjunto de sus escritos, pronunciamientos y posiciones hacen de él un personaje heterogéneo e incluso contradictorio, su mensaje se ha prestado a distintas y diversas interpretaciones. Según conceptos generales apristas, Haya aplicó el materialismo histórico a la revisión de la historia y condiciones objetivas de Latinoamérica, deduciendo de ello una teoría original de la acción política para conducir dichas sociedades hacia el socialismo; en el plano teórico su pensamiento, aunque marxista, resultará diferente y aún contrario del leninismo ortodoxo respecto a la estrategia socialista en sociedades coloniales o periféricas.

Haya comienza postulando que el
imperialismo es la máxima expresión del capitalismo, que es, a su vez, el modo de producción económica superior a todo lo que el mundo conocía. En virtud de lo cual, concluye que el capitalismo es una fase inevitable en el proceso de civilización contemporáneo. El capitalismo, según Haya de la Torre, no será eterno y tiene contradicciones dentro de sí que terminarán finalmente con él pero, para que eso suceda, debe evolucionar completamente, esto es, existir y madurar. El proletariado de los atrasados países latinoamericanos es demasiado joven como para hacer la gran revolución que supere al capitalismo.

Sigue indicando que el
imperialismo es la última fase del capitalismo en los países desarrollados, pero en los subdesarrollados, como los es el Perú, es la primera fase. En estos países, no se trata de una etapa de industrialización avanzada sino de explotación de materias primas, porque es el tipo de producción que le interesa hacer allí al mundo desarrollado del que vienen los capitales imperialistas; no a los ciudadanos de estos países. Por esta causa, dice, su desarrollo inicial es lento e incompleto. De esta manera, el problema de la América es político: cómo emanciparse del yugo del imperialismo sin retrasar su progreso. En tanto se trata de América y no de Europa, en tanto llegó al capitalismo por el imperialismo, tiene que adoptar una aptitud de enfrentamiento del problema que sea propia.

Víctor Raúl estima que serán las tres clases oprimidas por el
imperialismo las que harán avanzar esta etapa de la sociedad: el proletariado industrial joven, el campesinado y las clases medias empobrecidas. Con la alianza de estas clases en el poder, el Estado ya no será instrumento del imperialismo sino defensor de las clases que represente. Así, tomarán de los países desarrollados lo que les interese y negociarán con estos de igual a igual, no sometidos, porque se necesitan mutuamente.

Haya de la Torre tiene una visión americanista de hacer
política. Cree que lo que el llama "Indoamérica", tiene que integrarse y luchar en conjunto para avanzar. Por ello su partido tiene un nombre en el que figura el concepto de alianza americana. En síntesis, dice que hay que crear la resistencia antiimperialista en América y darle forma de organización política. Esto es lo que Haya considera que debe ser el APRA.

En la actualidad las reinterpretaciones y análisis del "hayismo" desde dentro y fuera del
Partido Aprista son cada vez mayores. Obviamente, la obra reciente más destacada sobre el asunto corresponde a la autoría del actual líder del PAP y actual Presidente del Perú, Alan García Pérez. García ha publicado recientemente La revolución constructiva del aprismo/ Teoría y práctica de la modernidad (Lima, 2008); el libro esboza una historia ideológica del APRA con vistas a explicar y justificar las actuales posiciones del gobierno. La obra pretende mostrar que Haya -al igual que García- llegó a ser un conservador a través de un largo proceso de maduración intelectual y política; explica, además, que durante el período 1970-1990, el APRA "resultó más velasquista que hayista". García dice que su partido cometió un error al interpretar la revolución militar como la "realización de lo que había propuesto el APRA desde 1931", lo que los habría llevado a que "adoptaran como propias las estatizaciones, el modelo colectivista en la agricultura y el manejo estatal del comercio de muchos servicios y bienes", lo que eran conceptos "totalmente ajenos a la ideología de Haya y su trabajo dialéctico". La tesis de García ha sido rebatida, o por lo menos discutida, por diversos intelectuales peruanos como Hugo Neira, Sinesio López, Nelson Manrique y Martín Tanaka.

OBRA

El Antiimperialismo y el APRA (
1936)
Por la emancipación de América Latina
La Defensa Continental

LEGADO

Haya de la Torre dejó un legado en la historia de la
política peruana. Sus pensamientos que llevaron a la fundación del Partido Aprista, mantiene una inusitada vigencia, siendo el APRA es el partido vivo más antiguo del Perú. Y sus ideas influyeron significativamente en históricos partidos social demócratas de otras naciones latinoamericanas como Acción Democrática de Venezuela. Hoy es considerado como referente por muchos líderes latinoamericanos como Néstor Kirchner o Hugo Chávez -aunque en este caso el APRA, Alan García y Armando Villanueva han hecho todos los deslindes posibles.

Dos de sus frases han quedado en la cultura popular:

"¡Ni con
Washington ni con Moscú!""¡Libertad con Pan!"

Cada
22 de febrero los miembros del Partido Aprista, se reúnen, celebran y conmemoran el día del nacimiento de su líder que es también su Día de la Fraternidad. La bandera de los Estados Unidos de Indoamérica que él creó ha servido de inspiración para la bandera de la Unión de Naciones Sudamericanas.

MANUEL SEOANE

Manuel Seoane nació en Chorrillos, el 1 de Noviembre de 1900. Murió antes de cumplir 63 años, en Washington, EE.UU., el 10 de setiembre de 1963.

Amigo personal de Víctor Raúl Haya de la Torre, con quien intimó fraternalmente desde los tiempos que ambos eran estudiantes de la Universidad Mayor de San Marcos, Seoane es uno de los fundadores del Partido Aprista Peruano, en 1930.

Desde entonces, hasta su muerte, destacó singularmente como Líder amado por las multitudes. Desempeñó, entre otros cargos del Comité Ejecutivo Nacional, las Secretarías Nacionales de Prensa, primero, y de Política, después.

Durante su último exilio, asumió la Secretaría General de los Comités de Desterrados de Indoamérica, con sede en Santiago de Chile. Padeció destierro varias veces: en Panamá, Colombia, Argentina y Chile.

Hizo sus primeras experiencias periodísticas en Buenos Aires, en la revista "Crítica". En 1931 fundó el diario "La Tribuna", en Lima, cuya dirección ejerció con brillantez. En Santiago de Chile fundó la revista "Ercilla". Durante sus destierros, escribió para importantes periódicos del continente, como "El Diario Ilustrado" y "Noticias de Ultima Hora", ambos de Santiago de Chile, y "El Tiempo" de Bogota.

Ha publicado "La Garra Yanqui", "Nuestros Fines, "Nuestra América y La Guerra", ‘Las Seis Dimensiones de la Revolución Mundial", "Temas Económicos", "Las Calumnias contra el Aprismo", "Crédito Externo y Justicia Social", ‘Obras Apristas", entre otros títulos.

Ídolo de multitudes, respetado y querido en el PAP, Seoane fue elegido miembro de la Asamblea Constituyente de 1931, siendo apresado por la dictadura de entonces y expulsado del país con los representantes apristas a esa magna Asamblea. Diputado por Lima, primero; en 1945, Senador de la República en las listas del Frente Democrático Nacional, ocupó la Primera Vice-Presidencia de la Cámara Alta. Desterrado en 1948, regresó en 1956, compartiendo con Haya de la Torre la fórmula presidencial de las elecciones de 1962, año en que el despotismo de turno le arrebató la Primera Vice Presidencia.

En 1958, y luego en l96l, desempeñó la representación diplomática del Perú en Holanda y Chile. En 1963 fue llamado por la Organización de Estados Americanos y nombrado Embajador itinerante de la Alianza para el Progreso, con cuya investidura recorrió todos los países de nuestra América morena. En el desempeño de este cargo lo sorprendió prematuramente la muerte, el 10 de setiembre de 1963. Traídos sus restos mortales a Lima, el pueblo le tributó fervoroso homenaje en una de las exequias más impresionantes e inolvidables.

TODOS SOMOS UNA HERMANDAD

"Este es un acto que parte y que llega desde y hasta las zonas más elevadas y más profundas que la simple coincidencia ideológica. Ya dije alguna vez, que si nos preguntaran a nosotros, los apristas, qué lazos nos vinculan con más rigor, responderíamos que esta especie de parentesco moral, que nace de sabernos compañeros en una causa que, por sobre todos los requisitos, impone la condición de amor a la justicia y la limpieza en la conducta.

‘Por eso nuestro Partido, como se afirmó desde 1931, no es un club de compadres en busca del Presupuesto Nacional, sino una viva y firme fraternidad moral, nacida del rechazo a las injusticias y del amor a la empresa de transformar las bases materiales y espirituales del Perú, para tornarlo hogar de alegría para todos los peruanos. Y porque nuestro Partido es una hermandad en la lucha, en el dolor y en la victoria, ejercitamos el orgulloso derecho de dar cálida celebración a nuestro hermano mayor. Pues si alguien interrogara por qué damos este extraordinario realce al onoméstico del Jefe, responderíamos que porque él es un guía y un ejemplo, y como es él, tierno y sacrificado hermano de todos, especialmente de los humildes y de los débiles, el dulce pueblo aprista, esta vez sin consulta ni Congreso, por mandato imperativo de abajo a arriba, ha resuelto consagrar, de hoy en adelante, y hasta cuando seamos polvo en viaje a las estrellas, el día 22 de Febrero como el Día Aprista de la Fraternidad.

3.- SOCIALISMO


El socialismo es una ideología de economía política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción, su control administrativo colectivo, no-estatal o estatal, y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos. Por ello el socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda del bien común y la igualdad social hasta el socialismo de Estado o el intervencionismo, definiciones de socialismo o de sus métodos que pueden variar drásticamente según el interlocutor.

En resumen apoderar a quienes realizan la vida social y economía de una sociedad en lugar de darle poder sólo a aquellos que las puedan comprar o concentrar el control de ella (e incluso elaborar mecanismos para evitarlo de raíz), de ahí su carácter originalmente
anticapitalista. En principio es a esto a lo que en el siglo XIX, en el contexto de un proceso de proletarización masivo producido por el ascenso del capitalismo industrial, se denominó movimiento socialista y en algunos lugares movimiento de reforma del trabajo.

Es un término político, que permanece fuertemente vinculado con el establecimiento de una clase trabajadora organizada, creada ya sea mediante revolución o evolución social o mediante reformas institucionales, con el propósito de construir una sociedad sin clases estratificadas o subordinadas unas a otras. La radicalidad del socialismo no se refiere tanto a los métodos para lograrlo sino más bien a los principios que se persiguen.

PARTIDO SOCIALISTA DEL PERÚ

El Partido Socialista (PS) del
Perú, fue creado en un primer momento como Partido Democrático Descentralista. Su fundación como el PS tuvo lugar a finales del 2005 con motivo de las elecciones generales de 2006 luego de la confluencia de corrientes radicalizadas de izquierda que buscaban refundar un referente socialista peruano tras la crisis y disolución de Izquierda Unida en los años 90, en especial las marxistas procedentes del Partido Unificado Mariateguista (PUM), movimientos feministas, ambientalistas, cristianos liberales y homosexuales.

El PS revindica inspirarse en primer partido socialista del
Perú fundado en 1928 por José Carlos Mariátegui, destacado intelectual marxista peruano y latinoamericano, quien sentó las bases del socialismo y promovió la creación de la primera central obrera, la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), además de otras experiencias surgidas de luchas revolucionarias.

Los fundadores del PS provienen del movimiento estudiantil y de su coordinación con el movimiento campesino de la Confederación Campesina del Perú, los sindicatos obreros, en especial del sector minero, las organizaciones barriales, los grupos ambientalistas, las reivindicaciones feministas, las comunidades de base, las luchas por los derechos humanos, el movimiento homosexual, y en general del conjunto de las fuerzas antisistema. En los últimos años han tratado de ganar notoriedad apoyando las protestas contra el gobierno de
Alan García contra el que mantienen una férrea oposición e intentando forjar una alianza con el Partido Nacionalista Peruano a través de la Coordinadora política y social que les permita aprovechar el amplio respaldo popular de este partido e influir en su plataforma.


CONFEDERACION GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU

La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) es una organización
sindical del Perú.
Fue fundada el 17 de Mayo de 1929 mediante aprobación de Estatuto y Programa de Lucha propuestos por el "Amauta"
José Carlos Mariátegui. Luego de años de lucha en el movimiento sindical peruano fue reconstituida en el Congreso Nacional celebrado entre el 9 y 14 de junio de 1968.
Dominada desde sus orígenes por el
Partido Comunista Peruano (de línea pro-soviética) ha tenido entre sus dirigentes más plecaros a Isidoro Gamarra Ramírez, Valentín Pacho y Pedro Huillca Tecse.
Reúne a diferentes gremios entre los que destacan la Federación de Empleados Bancarios, Federación de Construcción Civil, Choferes, de la Industria Metalúrgica, los trabajadores del Cuzco y Arequipa, así como la Federación de Pescadores del Perú y el Sindicato de la Compañía Peruana de Teléfonos, etc.

FUNDADOR DEL PARTIDO SOCIALISTA

JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI LA CHIRA

Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y el vasco Francisco Javier Mariátegui Requejo. Tuvo varios hermanos de los cuales sobrevivieron sólo dos: Guillermina y Julio César. Abandonados por el padre se ven obligados a buscar mejor fortuna en Lima. En
1899, sin embargo, la familia se traslada a Huacho.

En
1902, tras un accidente en la escuela, es internado en la Maisón de Santé, de la Capital. Esto marcará el principio de su enfermedad en la pierna izquierda. Apenas pudo cursar estudios primarios. En 1909, a los 14 años, ingresó a trabajar al diario La Prensa, primero como alcanzarrejones, y luego como ayudante de linotipista. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, Mariátegui llegó a formarse en periodismo y a partir de 1914 trabajó como redactor en el periódico La Prensa y colaboró con la revista Mundo Limeño entre otras. Pero es en Colonida y El Tiempo en 1916 donde afirmaría su personalidad en esta primera etapa de su itinerario vital. Cultivó varios géneros literarios. En 1918 colabora con el diario Nuestra Época donde critica la estructura social vigente. En 1919 creó el diario La Razón desde donde apoyó la reforma universitaria y las luchas obreras. Critica al presidente Augusto B. Leguía y se vuelve la voz de los obreros al fundar la Federación Obrera Regional Peruana.

Viajó por
Europa gracias a una beca que le fue entregada por el gobierno de Leguía como una forma encubierta de deportación. Viaja por Francia, Alemania, Austria e Italia. En Italia se casa con Anna Chiappe. Estuvo presente durante la ocupación de las fabricas en Turín, así como en el Congresos del Partido Socialista Italiano, en enero de 1921, donde se produce la escisión histórica y se conforma el Partido Comunista Italiano. Durante su estadía en Italia asume el marxismo como método de estudio. Cuando sale de Italia, Musolini estaba a punto de tomar el poder. En sus escritos de este periodo, constata que el fascismo es una respuesta de la burguesía a una crisis social profunda, que se apela a las masas y se apoya en un culto a la violencia. Según su análisis, la victoria del fascismo es el precio que un país debe pagar por las contradicciones de la izquierda.

El
17 de marzo de 1923 regresa a Lima, comienza a escribir artículos acerca de la situación social en Europa y a estudiar la sociedad peruana desde un enfoque marxista. También retoma el contacto con Víctor Raúl Haya de la Torre, futuro líder del APRA. En octubre de 1923 Haya viaja a México en calidad de exiliado, dejándole a Mariátegui la dirección de la revista Claridad, cuyo quinto número fue dedicado a Lenin. Durante ese periodo también se convirtió en profesor de la Universidad Popular Gonzáles Prada.
En
1924, debido a una antigua lesión, debió amputarse la pierna. En setiembre de 1926 funda la revista Amauta (Del quechua hamauta, que significa sabio o maestro), donde publicó algunos artículos que pasarían luego a formar parte de su obra cumbre 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, publicada en 1928. Algunos de sus artículos serían publicados en el diario El Perú dirigido por el controvertido intelectual cajamarquino Nazario Chávez Aliaga con quien compartía muchas de sus ideas. La revista estaría destinada a convertirse en expresión de un socialismo incluyente, de la cultura peruana y de toda América Latina en general. Pluralista por esencia, esta publicación acogió a las voces más diversas, sin importar credo político ni origen social. Prueba de ello lo dan las distintas contribuciones de pensadores e intelectuales tan sobresalientes en su tiempo como José María Eguren, Martín Adán, Luís Alberto Sánchez, entre otros distinguidos escritores.

Fue puesto en prisión en
1927 durante el proceso contra los comunistas, pero luego le dieron arresto domiciliario.

En
1928 rompe con el APRA del líder Víctor Raúl Haya de la Torre y funda el Partido Socialista Peruano. Este partido se consolidó en octubre de ese año y Mariátegui se convertirá en su Secretario General (Luego de su muerte el partido cambiará de nombre y se llamará Partido Comunista del Perú). Durante el mismo periodo, funda la revista proletaria Labor. Ese año se publican los 7 ensayos...'. La obra es considerada como el primer texto dedicado al análisis de la sociedad latinoamericana. Al año siguiente, 1929 funda la Confederación General de Trabajadores del Perú. Finalmente fallece el 16 de abril de 1930, casi en vísperas de su esperado viaje para radicar en Buenos Aires, debido a complicaciones ligadas a la amputación de su pierna.

Su labor política en defensa del
sindicalismo y el proletariado es muy importante, así como su innovador pensamiento político para la época. De hecho el gran Amauta (como también se le conoce) es considerado como uno de los primeros científicos sociales del continente americano y uno de los más importantes del siglo XX.

Muere en su casa por no poder caminar, ya que perdió la dos piernas Fue enterrado en el
Cementerio Presbítero Matías Maestro de Lima bajo una gran roca, al igual que su compañero de polémicas Víctor Raúl Haya de la Torre.

Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luís Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano, aunque desde 2001 se acerca más a la derecha conservadora. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Tendencia: socialcristiana y/o humanista. Para las elecciones de 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia.

Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaunde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Doctrina: Acciopopulismo Tendencia: aunque en sus orígenes se muestra cercano al reformismo de izquierda y durante su segundo gobierno se acercó tenuemente al liberalismo, durante los últimos años como partido de centro o social liberal.

Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus esfuerzos en promocionar el retorno de su líder del exterior, requerido por la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro. Tendencia: Derechista.

Partido Nacionalista Peruano.- Este partido fue fundado por Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia en Abril del 2005, dentro de su núcleo familiar. De tendencia izquierdista, se alió con Unión por el Perú para participar en las elecciones del 2006. Tras triunfar en la primera vuelta fue blanco de todo tipo de ataques. En la segunda vuelta no corrió la misma suerte y perdió en favor del APRA. En el congreso tampoco le fue bien, pues algunos de sus miembros renunciaron, y se fraccionó en UPP y el propio partido Nacionalista. Actualmente Ollanta Humala encabeza la oposición al gobierno de Alan García. Tendencia: Nacionalismo. Organización Actual: Presidente del partido: Ollanta Humala. Vice-presidente: Dr. Félix Rojas. Secretaria de relaciones internacionales: Nadine Heredia. Coordinador Nacional: Daniel Abugattás. Partido Nacionalista Peruano.

Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un programa de social de mercado. De sus filas se escinden el "APRA Rebelde" (luego MIR), y el Movimiento de Bases Hayistas. Doctrina: Aprismo. Si bien su tendencia es de iure social demócrata y está afiliado a la Internacional Socialista en su segundo gobierno viene aplicando medidas de corte aperturista democrático y de justicia social.

Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Símbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Doctrina: centro o social liberal.

Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luís Castañeda Lossio (ex acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituto Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Centrista.

Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centro-derecha.

Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Díez-Canseco entre otros militante de izquierda. Deviene del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza política del país. Tendencia: marxista leninista.

Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuéllar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de izquierda radical. Tendencia: desde la campaña de 2006, izquierda nacionalista chavista, por su apoyo a la candidatura del Partido Nacionalista de Ollanta Humala.

Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas.

4.-OTROS PARTIDOS ACTIVOS

Patria Roja (PCP-PR).- Partido. Maoísta. Escisión del Partido Comunista del Perú. Partidos satélites Movimiento Nueva Izquierda y Juventud Popular. Influencia en sindicatos varios. Doctrina: Comunismo.

Partido Renovación Nacional.- Partido. Fundado por Rafael Rey, en 1992. Formó parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde el 2001 pero renunció en el 2006. Tendencia: Conservador.

Cambio Radical.- Movimiento. Fundado por José Barba Caballero (ex-aprista) en 2000. Se ha descartado su participación en la alianza electoral Unidad Nacional. Tendencia: Ultraderecha.

Movimiento Humanista peruano.- Partido fundado por el Presidente regional de Lambayeque, Yehude Simon Munaro. Tendencia: Centro-izquierda.

Renacimiento Andino.- Fundado en 2001 para promover la candidatura presidencial de Ciro Gálvez. No precisa una doctrina específica, pero se puede catalogar como nacionalista.

Proyecto País.- Fundado en 2001 como plataforma para la candidatura de Marco Antonio Arrunátegui. De acuerdo a su publicidad, promociona el "capitalismo popular", aunque no han definido con precisión este concepto.

Partido por la Democracia Social-Compromiso Perú. - Fundado por Susana Villarán de la Puente, ex ministra de la mujer. Tendencia: Centro-izquierda. Junto con el Movimiento Humanista peruano conforman la alianza Concertación Descentralista.
Avanza País - Partido de Integración Social. Fundado el año 2000, es un partido de centro-izquierda que participo en las elecciones presidenciales del año 2006 con Ulises Humala como candidato a la presidencia.

Partido Regionalista, 2000 agrupación formada por Andrés Tinoco Rondán como Presidente-Fundador de la Asociación Internacional de Ingeniería Política - AIP , cuyo objetivo es la Democracia Descentralista. Los "regionarios" actualmente tienen regidores en Huánuco y La Libertad. Tendencia: Centrista.

Partido Comunista Peruano agrupación fundada por Eudocio Ravines, sobre la base de una parte del Partido Socialista que fundara José Carlos Mariategui. De este PC se separarian luego otros partidos comunistas.

Partido Político Partacos, 2008. Formado por un grupo de ciudadanos peruanos conscientes de la realidad local, regional y nacional conectada al mundo de hoy, con la firme convicción hemos decidido fundar el Partido Político Partacos o Partido Político de Acción y Oportunidad Social, como el partido de la juventud. Se funda con un grupo de egresados y graduados de la Universidad Nacional de Ingeniería, posteriormente se adhieren de la Universidad Nacional de San Marcos y la Universidad Nacional de San Martín, todos con formación en Tecnología. El embrión del Partido data de los años 85 y con mayor impulso los últimos 3 años.

Frente Independiente Moralizador (FIM).- Tiene como fundador a Fernando Olivera Vega, y orígenes en el Partido Popular Cristiano. Año de fundación: 1990. Mantuvo hasta 2005 una alianza de gobierno con el partido Perú Posible. Tendencia: derecha, aunque sus integrantes lo conciben como un movimiento fiscalizador, concentrado en la denuncia de la corrupción política y la violación de derechos humanos. El desempeño del partido a lo largo de su trayectoria ha sido exclusivamente parlamentario, salvo cuando alguno de sus integrantes ocupó una cartera ministerial en el gobierno peruposibilista.


5.- PARTIDOS INACTIVOS

-
Partido Civil, 1871. En un comienzo se llamó Sociedad Independencia Electoral, fue fundado por Manuel Pardo. Se conformó como una opción ante los sucesivos gobiernos militares. Gobernó el Perú, la primera vez en 1872 y en varias oportunidades desde 1896 hasta 1912.

- Partido Nacional,
1882. Fundado por Nicolás de Piérola Villena.
- Partido Constitucional,
1882. Surgió como consecuencia de la fusión del partido Civil y el Liberal, auspiciando la candidatura de Andrés Avelino Cáceres (quien ganó las elecciones).

-
Partido Demócrata, 1884. Fundado por Nicolás de Piérola Villena.
-
Unión Nacional, 1891. Llamado también Partido Radical. Fue fundado por Manuel González Prada.
- Partido Unión Cívica,
1892. Fundado por Mariano Nicolás Valcárcel.
- Partido Liberal,
1901. Fundado por Augusto Durand Maldonado.
- Partido Civil Independiente,
1911. Presidente: Enrique Barreda y Osma.
- Partido Nacional Democrático,
1915. Fundado por José de la Riva Agüero.
- Partido Democrático Reformista,
1920. Fundado por Augusto Bernardino Leguía Salcedo. Gobernó (haciéndose reelegir varias veces) entre 1919 y 1930.
- Partido Obrero,
1924. Fundado en Huaraz por Fernando Ortega y Elías Rivas.
- Partido Laborista del Perú,
1925. Fundado por José Manuel Rodríguez.
-
Partido Socialista del Perú (PSP), 1928. Fundado por José Carlos Mariátegui. En 1930 un sector liderado por Eudocio Ravinez se integró al Partido Comunista Peruano fundado por Sergio Caller en 1929. (No confundir el PS de José Carlos Mariátegui con el novísimo [Partido Socialista], fundado por Javier Díez-Canseco a partir del Partido Democrático Descentralista y en confluencia con otros sectores progresistas).
-
Partido Comunista Peruano (PCP), 1929. Fundado por Sergio Caller en el Cusco. Jorge Del Prado ostentó el cargo de secretario general desde 1966 hasta 1991. Participó en las elecciones constituyentes de 1978, generales de 1962 (en el FLN), 1980 (en UI), 1985 y 1990 (estos dos últimos en IU); municipales de 1980, 1983, 1986, 1989 y 1993 (todas al interior de IU). En 1980 fundó, con otros partidos, Izquierda Unida. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO. Desde 1992 (tras el golpe cívico-militar) dejó de tener representación parlamentaria. Se encuentra fragmentado en distintas secciones que reclaman, cada una desde su propia tribuna, ser la auténtica encarnación del Partido.

1 comentario:

  1. ACCION POPULAR NACIO Y FUE FUNDADO DESDE EL MISMO PUEBLO PERUANO

    FERNANDO BELAUNDE TERRY FUE EL LIDER QUE EL PUEBLO NECESITO EN ESE TIEMPO

    CONTRA LA DICTADURA !!! ANTE EL APRA Y OTROS POLITICOS ... LA RESPUESTA DE FERNANDO BELAUNDE FUE CONTUNDENTE !!!

    SIEMPRE ADELANTE !!!

    ATENTAMENTE

    JUVENTUDES DE AREQUIPA DE ACCION POPULAR

    http://accion-popular-juventud-arequipa.blogspot.com/

    ResponderEliminar